EDADISMO

Surgen cada vez más iniciativas enfocadas a cuestionar y combatir el edadismo, esto es, discriminación por motivos de edad.  La mayoría de las personas nos dejamos llevar inconscientemente por los estereotipos sobre las personas mayores, sobre las que pesan todo tipo de estos en negativo.

Desde ApaMate estamos trabajando para que en Venezuela los mayores se repongan contra el lenguaje que, en muchas ocasiones, menosprecia o ridiculiza el paso de los años y el envejecimiento, que se transformen en personas con inquietudes, activas en la sociedad, que siguen aprendiendo, convirtiéndose en agentes de cambio en positivo dentro de sus comunidades.

En la actualidad hay unos 600 millones de personas en el mundo que tienen 60 años o más. Esta cifra se duplicará en 2025 y alcanzará los 2000 millones en 2050. La gran mayoría de las personas mayores vivirán en los países en desarrollo.

Este problema tan extendido parte del supuesto de que todos los miembros de un mismo grupo (en este caso, los ancianos) son iguales. Al igual que el racismo y el sexismo, el edadismo es útil para alcanzar ciertos objetivos sociales y económicos que legitiman y mantienen las desigualdades entre grupos de la sociedad. No estamos hablando de nuestra apariencia, sino del significado que asocian a ella personas que pueden influir en la opinión pública. En 2014, los países de todo el mundo reconocieron que la discriminación por razones de edad «es la razón común, la justificación y la fuerza motriz de la discriminación de las personas de edad».

Las actitudes discriminatorias por motivos de edad se dan de forma generalizada en todas las sociedades, y no se limitan a un grupo social o un grupo étnico. Algunas investigaciones indican que tal vez, actualmente sea una forma más generalizada de discriminación que el sexismo o el racismo. Esto tiene graves repercusiones tanto para las personas mayores como para la sociedad en general. Por ejemplo, hace que se reduzcan las preguntas que se formulan y la forma en que se conceptualizan los problemas; por tanto, puede ser un gran obstáculo para formular buenas políticas.

El edadismo tiene efectos nocivos sobre la salud de las personas mayores. En un estudio realizado por Levy et al1 se observó que el promedio de vida de las personas mayores encuestadas que tenían actitudes negativas con respecto al envejecimiento fue 7,5 años más corto que el de las que no tenían actitudes positivas.

La discriminación por motivos de edad provoca menores niveles de autonomía, menor productividad y mayor estrés cardiovascular.

Las actitudes negativas también son muy comunes incluso en los centros de salud y asistencia social, entornos donde los adultos mayores están en la situación más vulnerable.

Algunos de estos prejuicios se basan en el deterioro biológico observable y podrían estar distorsionadas por las ideas acerca de trastornos como la demencia, que a veces se consideran erróneamente como expresiones del envejecimiento normal.

La discriminación por motivos de edad está arraigada en la sociedad y se retroalimenta al promover en las personas mayores los estereotipos del aislamiento social, el deterioro físico y cognitivo, la falta de actividad física y la idea de que son una carga económica.

Las actitudes negativas respecto de la atención crónica dificultan la contratación de cuidadores profesionales remunerados en muchos países. Esta situación puede deberse a la discriminación por motivos de edad en la cultura en general, la tendencia a equiparar los cuidados a largo plazo con condiciones de trabajo de baja calidad o el bajo prestigio asignado a su prestación.

Debemos inculcar a todas las generaciones una nueva manera de entender el envejecimiento, que puede basarse en conceptualizaciones anticuadas acerca de las personas mayores como cargas. Es necesario aceptar la amplia diversidad de la experiencia de la edad avanzada, reconocer las inequidades que a menudo subyacen a ella y estar dispuestos a preguntarnos cómo podrían hacerse mejor las cosas.

Las siguientes son algunas actividades que podrían ayudar a combatir la discriminación por motivos de edad:

  • realizar campañas de comunicación para que los medios de comunicación, el público en general, las instancias normativas, los empleadores y los proveedores de servicios tengan una información más precisa sobre el envejecimiento y lo comprendan mejor;
  • legislar contra la discriminación por motivos de edad;
  • transmitir a través de los medios de comunicación una visión equilibrada del envejecimiento.

1Levy BR et al. Longevity increased by positive self-perceptions of aging. Journal of Personality and Social Psychology 2002 83(2):261-270.

Consultado el 21 de julio de 2019 en,

thttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud