Beneficios del voluntariado en la tercera edad

Para cualquier persona ser voluntario resulta muy gratificante, porque sabes que con tu labor desinteresada estás ayudando a una o muchas personas que lo necesitan. Quien tiene este espíritu solidario obtiene importantes beneficios, especialmente mentales y emocionales pero, para una persona mayor, el voluntariado puede suponer muchas otras ventajas, como:

Mayor actividad: ser voluntario implica comprometerse a realizar una serie de actividades, en unos días concretos, y con una duración determinada, lo que supone que la persona debe mantenerse activa, salir de casa, desplazarse, etcétera.

Mejora el estado físico: un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Georgia y Florida State University muestra que las personas mayores que realizan acciones de voluntariado presentan menos posibilidades de perder capacidades físicas, como andar o subir escaleras. Esto se debe a que las labores físicas y la actividad que conllevan sus labores de voluntariado favorecen envejecer de forma más saludable.

Previene enfermedades: el hecho de mantenerse activo también reduce las posibilidades de padecer patologías metabólicas como la diabetes, la hipertensión o la hipercolesterolemia, mientras que mejora la salud mental y el estado anímico.

Evita la soledad: ser voluntario conlleva conocer a otras personas, tanto de la entidad en la que se colabora, como a aquellos a los que se ayuda. Es posible que sea necesario viajar, realizar actividades poco comunes en la rutina diaria, y establecer contacto con individuos muy diferentes. Para una persona mayor esto resulta muy positivo, porque evita el aislamiento social.

Abre la mente: las funciones que se realizan durante el voluntariado suelen ser muy diferentes a las que la persona llevaba a cabo en su trabajo. Son acciones solidarias, de ayuda, de apoyo, dirigidas a personas de diferente entorno social y edad, personas con discapacidad, en situación de pobreza, etcétera. Esto permite ver la vida desde otra perspectiva, lo que siempre resulta positivo.

Recibe ayuda también: si el voluntariado se realiza en una asociación de pacientes porque el voluntario padece la patología que representa la asociación, además de ayudar a los demás, se estará ayudando a sí mismo, porque estar en contacto con otras personas en su misma situación, que han superado problemas similares, y recibir información de forma tan cercana, resulta muy beneficioso para su salud física y mental.

Consultado el 25 de junio de 2019 en,
https://www.webconsultas.com/tercera-edad/envejecimiento-activo/beneficios-del-voluntariado-en-la-tercera-edad

Actividad Física en la Adultez

Actividad física la aire libre

Mantenerse activo y en movimiento es una de las partes más importantes en la búsqueda de una vida balanceada. Para esto, no importa el peso, la estatura ni mucho menos la edad. En ocasiones, los adultos mayores descuidan esta práctica por diversos motivos, pero, ¿sabía que realizar actividad física es tan beneficioso como dejar un vicio?

Según un estudio de la Universidad de Oslo en Noruega, los beneficios que obtienen los adultos mayores que realizan actividad física un mínimo de 30 minutos, 5 días a la semana son tan importantes como los que se tienen al dejar de fumar. Ambos son favorables en la búsqueda de la reducción de la mortalidad.

El estudio evaluó 5,700 adultos mayores divididos entre quienes realizaban actividad física y quienes por el contrario llevaban una vida sedentaria. Aquellos que se movían más y se sentaban menos, vivieron en promedio 5 años más que aquellos que no lo hacían.

La Doctora en Medicina y Nutricionista Mae Moreno comenta: «Los adultos mayores deben mantenerse activos siempre. La edad no debe ser una excusa para realizar actividad física. Además, esta no debe estar limitada a ir a un gimnasio o salir a correr».

De igual manera, el estudio comenta que al realizar actividad física en la adultez, se reduce en un 40% la probabilidad de muerte relacionada a enfermedades cardiovasculares.

Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que las personas mayores físicamente activas presentan menores tasas de cardiopatías coronarias, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, cáncer de colon y de mama, y depresión. Además, presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y graves.

Vivir más, vivir mejor

Pero, ¿todo cuenta?

«En estos casos, el hecho de no estar en un sillón todo el día ya es ganancia», comenta Moreno. «Estos movimientos pueden ir desde efectivamente ir al gimnasio hasta realizar labores en la casa. Es importante que estas iniciativas en pro de la actividad física en adultos mayores, estén diseñadas especialmente para este sector de la población, esto para evitar lesiones”.

Entre los principales puntos a tomar en consideración se encuentran:

  • Tiempo de duración de acuerdo a sus posibilidades.
  • Análisis del rendimiento físico.
  • Estrategias para disminuir el riesgo de caídas.

Es importante destacar que todas las personas son diferentes, por lo que un plan para un adulto mayor con ciertas características, puede no ser recomendada para otro con particularidades semejantes.

Además, no es necesario comenzar a ejercitarse a toda máquina. Iniciar con 10 minutos y hacer cambios simples hacia una vida más activa, le ayudarán a tener una rutina diaria la cual lo puede guiar hacia una mejor salud.

Alimentación e hidratación

Conociendo los beneficios de la actividad física, se debe tomar en consideración que esta es solo una arista en el alcance del balance.

“La alimentación balanceada, el control de porciones y hasta la hidratación son puntos que le ayudarán a vivir mejor. Tome en consideración todos los grupos alimenticios, apueste por la moderación y manténgase bien hidratado antes, durante y después de la práctica de actividad física, recuerde que todo líquido hidrata”, finaliza la especialista.

A continuación le brindamos algunos consejos para mantenerse activo.

Anímese a realizar actividad física sin importar la edad que tenga. Su cuerpo se lo agradecerá.

Consultado el 18 de junio de 2019 en,

http://www.contigosalud.com/actividad-fisica-en-la-adultez

Aumentan los adultos mayores

Adultos avanzando en edad activamente

La población mundial está envejeciendo: la mayoría de países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores.

El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social…), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales. 

Según datos de la revisión de 2017 del informe «Perspectivas de la Población Mundial», se espera que el número de personas mayores, es decir, aquellas de 60 años o más, se duplique para 2050 y triplique para 2100: pasará de 962 millones en 2017 a 2100 millones en 2050 y 3100 millones en 2100. A nivel mundial, este grupo de población crece más rápidamente que los de personas más jóvenes. 

Niveles y tendencias en el envejecimiento de la población

En 2017, se calcula que hay 962 millones de personas con 60 años o más, es decir, un 13 por ciento de la población mundial. Este grupo de población tiene una tasa de crecimiento anual del 3 por ciento. Europa es la región con más personas pertenecientes a este grupo, aproximadamente un 25 por ciento. Ese grado de envejecimiento de la población también llegará a otras partes del mundo para 2050, con excepción de África. Ya para 2030, se estima que serán 1400 millones de personas de edad avanzada en el mundo.

En relación con las personas que superan los 80 años, se calcula que se triplicará en poco más de 30 años y se multiplicará por siete en poco más de siete décadas: de 137 millones en 2017 pasarán a 425 millones en 2050 y a 3100 millones en 2100.  

A las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que contribuyen al desarrollo; se considera que sus habilidades para mejorarse a sí mismas y a la sociedad se deberían integrar en las políticas y en los programas a todos los niveles. En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento.  

https://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html

El reto de enfrentar el envejecimiento en Venezuela hoy…

ApaMate,  nace con la intención de activar al adulto mayor no desde carencias sino desde su potencialidad.

En la actualidad venezolana, factores como la migración, producto de los desequilibrios políticos, sociales y económicos del país, están acarreando  en el Adulto Mayor venezolano, abandono, falta de asistencia de familiares directos, confinamiento, restricción a la movilidad, exposición a hechos violentos, dificultad al acceso de alimentos y medicina. Factores que impactan directamente su salud mental, emocional y física.

De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2017, Venezuela tenía una población aproximada de 3,2 millones de adultos con más de 60 años, lo que representaba un 10,4% de la población total, mientras que el Instituto Venezolano de Seguro Social (IVSS) ubicó en más de 4,2 millones el número de pensionados, incluyendo las mujeres mayores de 55 años y los hombres mayores de 60. Se observa un notable aumento en la población de venezolanos adultos mayores.

Ante estos retos, ApaMate, enfocada en tres objetivos: visibilizar, poner en agenda y desarrollar acciones que respondan a la problemática, rescatando potencialidades, pretende generar espacios de participación para mayores, donde ellos mismos tomen la iniciativa y organicen actividades culturales, artísticas, educativas, para otros mayores, respondiendo a sus gustos, intereses y necesidades.